El Cerebro y la Conformidad ¿Cómo te adaptas al grupo?

El Cerebro y la Conformidad ¿Cómo te adaptas al grupo?

Seguramente más de una vez has cambiado de opinión cuando tu grupo de pertenencia, por ejemplo, amigos o empresa, no coinciden contigo. Este comportamiento se llama conformidad social y explica varios componentes de nuestro comportamiento, desde votar en las elecciones hasta las tendencias de la moda.

¿Quieres saber cómo funciona este mecanismo? En este artículo veremos un último descubrimiento sobre este tema del cerebro y la conformidad.

El cerebro y la conformidad social

La investigación del cerebro ha informado bien sobre los efectos a corto plazo de la influencia social en la toma de decisiones. 

¿Qué ocurre con el acuerdo y el desacuerdo en el corto plazo?

Si nuestra elección coincide con el punto de vista de las personas que son importantes para nosotros, esta decisión se refuerza en los centros de “placer” del cerebro involucrados en el sistema dopaminérgico mayor responsable del aprendizaje, la actividad motora y muchas otras funciones. 

Por el contrario, en casos de desacuerdo con los demás, el cerebro indica que se ha cometido un «error» y desencadena la conformidad.

Buscando respuestas en el cerebro

Sin embargo, hay pocos estudios sobre cómo la influencia social afecta la actividad cerebral a largo plazo. Es decir, una vez que ha pasado un tiempo después de que nos hemos formado una opinión propia y hemos conocido la opinión de otros. 

Los neurocientíficos de HSE University de Rusia, decidieron estudiar si la opinión de los demás provoca cambios a largo plazo en la actividad cerebral. Los científicos utilizaron Magnetoencefalografía (MEG), un método que permite ver en detalle la actividad del cerebro humano durante el procesamiento de la información, y tiene una resolución temporal superior a la de la Resonancia Magnética Funcional (fMRI) tradicional.

El experimento

Al comienzo del experimento, 20 mujeres participantes calificaron el grado en que confiaban en extraños cuyos rostros aparecían en una serie de fotografías. Luego se les informó sobre la opinión colectiva de un gran grupo de compañeros sobre si confiar en estos extraños. 

A veces la opinión del grupo contradecía la opinión de los participantes y, a veces, coincidía con ella. Después de media hora, se pidió a los sujetos que volvieran a evaluar su confianza en los mismos extraños.

Los resultados

El estudio mostró que los participantes cambiaron de opinión sobre un extraño bajo la influencia de sus compañeros en aproximadamente la mitad de los casos

Cambios en el cerebro

También se produjeron cambios en su actividad cerebral: los científicos descubrieron «rastros» de desacuerdos pasados ​​con sus compañeros. Cuando los sujetos volvieron a ver el rostro de un extraño, después de una fracción de segundo, su cerebro señaló que la última vez su opinión personal no coincidía con la valoración dada por sus compañeros.

Lo más probable es que la fijación de esta señal permita al cerebro predecir posibles conflictos en el futuro, derivados de los desacuerdos, para evitarlos, y esto probablemente ocurra de manera subconsciente.

Es interesante que un área como la corteza parietal superior, un área del cerebro responsable de recuperar recuerdos, esté involucrada en la codificación de la señal de desacuerdos pasados ​​con el grupo. Es probable que los rostros de extraños, sobre los que el cerebro encontró diferencias de opinión, se recuerden mejor que otros.

Conclusión

Por lo tanto, las opiniones de los demás no solo influyen en nuestro comportamiento, sino que también provocan cambios a largo plazo en la forma en que funciona nuestro cerebro. 

Al parecer, el cerebro no solo se adapta rápidamente a las opiniones de los demás, sino que también «aprende» a percibir la información a través de los ojos de la mayoría para evitar conflictos sociales en el futuro.

Este estudio abre, entre otros campos, un área muy interesante para conocer más y profundizar en el Neuroliderazgo de equipos en las organizaciones.

Más información y referencias

Cerebro y Comportamiento

Firmas MEG de efectos a largo plazo del acuerdo y desacuerdo con la mayoría por A. Gorin, V. Klucharev, y otros.

Neuroliderazgo

Neurocomunicación

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Deseo recibir información, por cualquier medio, incluidos medios electrónicos, sobre las actividades propias de ESCO Euniversitas y de terceros con los que participe o colabore Esco E-Universitas.