
El Cerebro se ha contraído, ¿cuál es la relación con las hormigas?
El cerebro humano ha contraído desde hace 3.000 años, estudios sobre las hormigas pueden explicar este misterio científico.
Estudiar y entender las causas y consecuencias de la evolución del cerebro nos ayuda a comprender la naturaleza de la humanidad. Está bien documentado que los cerebros humanos han aumentado de tamaño a lo largo de nuestra historia evolutiva.
Sin embargo, también se ha comprobado que disminuyeron de tamaño hace unos 3.000 años, de forma inesperada. En resumen: nuestros cerebros actuales son más pequeños en comparación con los cerebros del Pleistoceno.
Por qué nuestros cerebros se han reducido de tamaño ha sido un gran misterio para los científicos. Para desentrañar este misterio, un equipo de investigadores de diferentes campos académicos se propuso estudiar los patrones históricos de la evolución del cerebro humano. Este estudio se hizo comparando sus hallazgos con lo que se conoce en las sociedades de hormigas para ofrecer una visión diferente.
El momento del aumento de tamaño coincide con lo que se sabía anteriormente sobre la evolución temprana del Homo y los avances técnicos que llevaron, por ejemplo, a una mejor dieta y nutrición y a grupos sociales más grandes.
En cuanto a la disminución del tamaño del cerebro, el equipo interdisciplinario de investigadores propone una nueva hipótesis, encontrando pistas dentro de las sociedades de hormigas.
¿Qué podrían enseñarnos las hormigas?
Un antropólogo biológico, un ecólogo del comportamiento y un neurobiólogo evolutivo comenzaron a compartir sus pensamientos sobre la evolución del cerebro y descubrieron que la investigación puente sobre humanos y hormigas podría ayudar a identificar lo que es posible en la naturaleza.
Su artículo, publicado en Frontiers in Ecology and Evolution, arroja nueva luz sobre la evolución de nuestro cerebro.
Dicen las investigadores: “Las sociedades de hormigas y humanas son muy diferentes y han tomado diferentes rutas en la evolución social. Sin embargo, las hormigas también comparten con los humanos aspectos importantes de la vida social como la toma de decisiones en grupo y la división del trabajo, así como la producción de su propia comida (agricultura). Estas similitudes pueden informarnos ampliamente de los factores que pueden influir en los cambios en el tamaño del cerebro humano «.
Al estudiar las hormigas como modelos para ilustrar por qué los cerebros pueden aumentar o disminuir de tamaño, los investigadores plantean la hipótesis de que la contracción del cerebro es paralela a la expansión de la inteligencia colectiva en las sociedades humanas.
La hipótesis
Los investigadores proponen que las hormigas pueden proporcionar diversos modelos para comprender por qué los cerebros pueden aumentar o disminuir de tamaño debido a la vida social.
El estudio de modelos y patrones computacionales del tamaño del cerebro de ciertas especies de hormigas, mostró que dentro de un grupo social donde se comparte el conocimiento o los individuos son especialistas en ciertas tareas, los cerebros pueden adaptarse para ser más eficientes, como disminuir de tamaño.
Los cerebros consumen mucha energía y los cerebros más pequeños consumen menos energía. La externalización del conocimiento en las sociedades humanas necesita menos energía para almacenar mucha más información que como individuos. Esto puede haber favorecido una disminución del tamaño del cerebro.
Por lo tanto, los investigadores proponen que la disminución del tamaño del cerebro se debió a una mayor dependencia de la inteligencia colectiva. Se basaría en la idea de que un grupo de personas es más inteligente que la persona más inteligente del grupo, a menudo llamada como la «sabiduría de las multitudes».
A medida de que se disponga de datos adicionales, esta hipótesis podrá ser refutada o probada. Mientras tanto abre una posibilidad alternativa para explicar definitivamente la razón de por qué disminuyó nuestro cerebro de forma inesperada.
¿Te interesó este tema sobre el cerebro cómo se ha contraído y las hormigas? Amplía estos temas de Neurociencia? Haz clic AQUÍ.