Neurociencia: 5 avances que transformarán nuestra vida

Neurociencia: 5 avances que transformarán nuestra vida

Los avances de la Neurociencia cambiarán muchas cosas. Te contamos cuáles son los cambios y por qué tranformarán nuestras vidas antes de lo que pensamos.

La neurociencia es una ciencia multidisciplinar que se ocupa del estudio de la estructura y función del sistema nervioso. Abarca la evolución, el desarrollo, la biología celular y molecular, la fisiología, la anatomía y la farmacología del sistema nervioso. Así como la neurociencia computacional, conductual y cognitiva.

Además, hay una larga serie de disciplinas aplicadas que se desprenden de la neurociencia, como el neuromarketing, neuroliderazgo, neuromanagement, neuroeconomía

Estamos en una era dorada de la neurociencia, que continúa prosperando a un ritmo acelerado. En los últimos años, ha habido múltiples avances que parecen de ciencia ficción. Los avances van en la dirección de mapear nuestros cerebros, desarrollos importantes para mejorar la salud humana en la vejez y el amanecer de una nueva era de neurociencia basada en IA. 

El avance es increíble y los estudios muy numerosos. Al menos echemos un vistazo a 5 de los más impactantes descubrimientos de los últimos años.

A principios del 2021, los científicos del MIT desarrollaron una nueva técnica para emparejar el mapeo estructural (anatomía del cerebro) con el mapeo funcional (cómo se comporta el cerebro). Es la primera vez que esto se logra correctamente. Además, se ha hecho en ratones vivos, es decir, con el mapeo realizado en el cerebro del ratón en tiempo real.

Esta técnica ofrece una resolución impresionante, lo que permite estudiar las neuronas individuales y sus subestructuras, así como los vasos sanguíneos finos y la mielina, un tipo de «aislante» de los axones de las neuronas, conocido por ser un factor crítico en la velocidad de procesamiento del cerebro.  

Promete ser una poderosa herramienta para comprender las diferencias en los estados cerebrales sanos y enfermos, así como la forma en que el cerebro responde a la estimulación ambiental.

La Universidad de Stanford hizo un avance clave con una nueva técnica de microscopía bifocal llamada COSMOS . Su trabajo capturó películas de actividad neuronal en toda la corteza cerebral de un cerebro de ratón.

A medida que la corteza cerebral maneja funciones cognitivas complejas de alto nivel, los comportamientos más misteriosos, como los procesos de toma de decisiones, ahora pueden comenzar a desentrañarse de manera global. 

Los investigadores también esperan que COSMOS sea un método de bajo costo para evaluar los efectos de las drogas psiquiátricas, de modo que puedan desarrollarse para que sean funcionalmente más efectivos.

El sueño proporciona una función crítica para los cerebros de los mamíferos y los humanos, y se producen problemas graves cada vez que se soporta la privación del sueño. El Laboratorio Nacional de Los Álamos descubrió que las redes computacionales de sistemas de IA también sufren una especie de privación del sueño y se vuelven inestables cuando funcionan durante largos períodos sin descanso. Sin embargo, cuando se puso en un estado de red similar a las ondas cerebrales que experimentamos durante el sueño, se restauró el rendimiento óptimo.

Puede que esto no suene como un gran problema, pero es probable que los avances en IA transformen la forma en que vivimos todas nuestras vidas. 

Los hallazgos también insinúan que la fusión de las disciplinas de la neurociencia y el campo de la IA podría generar una nueva era de computadoras súper inteligentes.

Se ha utilizado un minúsculo dispositivo cerebral para mejorar la calidad de vida de los pacientes con parálisis grave de las extremidades superiores causada por una enfermedad de las neuronas motoras. Realizado en la Universidad de Melbourne, este ensayo implantó la nueva microtecnología dentro de los cerebros de los participantes.

El implante utiliza tecnología inalámbrica, minimamente invasiva, para transmitir actividad neuronal específica a una computadora, donde se convierte en acciones basadas en las intenciones de los pacientes. Sorprendentemente, este pequeño chip permitió a los pacientes realizar acciones como las sencillas que hacemos habitualmente. ¡Hasta escribir con un 93% de precisión!

Todavía es muy temprano, pero la naturaleza mínimamente invasiva del tratamiento muestra el gran potencial de las microneurotecnologías para ayudar a las personas con todo tipo de deficiencias cognitivas.

(Para que sepas más, te invitamos a leer este artículo: Neurotecnología, esperanza y temor )

Investigadores de cuatro universidades estadounidenses diferentes han dado un paso más grande hacia la búsqueda incesante de la extensión de la vida. 

Mediante la identificación de redes de genes que regulan la regeneración celular, han podido manipular células normales para convertirlas en células progenitoras. Estas pueden transformarse en cualquier tipo de célula para reemplazar las células moribundas.

Si esta técnica tiene éxito, tendrá amplias implicaciones para enfermedades como el Alzheimer, en la que grandes regiones del cerebro pueden perderse debido a la muerte de las neuronas. También puede desempeñar un papel en la prevención de los muchos efectos secundarios del envejecimiento natural en el cerebro, para una vida más larga y saludable en plena forma hasta la vejez.

¿Te ha interesado este artículo sobre Neurociencia: 5 avances extraordinarios? Puedes conocer mucho más de Neurociencia aplicada AQUÍ

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Deseo recibir información, por cualquier medio, incluidos medios electrónicos, sobre las actividades propias de ESCO Euniversitas y de terceros con los que participe o colabore Esco E-Universitas.