Neuroturismo,¿qué pasa cuando tu Cerebro se va de Vacaciones?

Neuroturismo,¿qué pasa cuando tu Cerebro se va de Vacaciones?

ANA GOZALOAlumna del Máster en Neuromarketing ESCO E-Universitas

Con el neuroturismo podemos aprender muchas cosas prácticas sobre cómo funciona nuestro cerebro cuando nos vamos de vacaciones.

Sin duda alguna uno de los placeres de la vida más sabrosos es el viajar. Cuando viajamos salimos de la rutina, aprendemos sobre otras culturas y costumbres, cambiamos el día a día y lo conocido por aventuras y nuevas experiencias.

En mi opinión, viajar es la mejor manera de invertir el dinero. Los viajes nos renuevan, nos hacen crecer como personas, nos enseñan, nos hacen olvidar nuestros problemas y nos ofrenden un sin fin de posibilidades.
Sin embargo, tomar la decisión de viajar y regalarse unas merecidas vacaciones, no siempre es fácil.

¿Te has puesto a pensar porqué nos cuesta tanto reservar nuestras próximas vacaciones cuando sabemos que es dinero bien invertido y las vamos a disfrutar?

Viajar conlleva no sólo una considerable inversión de tiempo y dinero sino también significa esperar por una gratificación a largo plazo. Esto representa un reto para la industria turística, que en esencia comercializa bienes intangibles o experiencias, o mejor dicho, la promesa de dichas experiencias, lo cual es aún más difícil.

Es muy probable que no recuerdes qué te regalaron tus padres en determinado cumpleaños, pero seguramente tendrás recuerdos imborrables de los viajes que realizaste con tu familia cuando eras niño. Y es que los viajes tienen la habilidad de crear recuerdos que pueden durar toda una vida.

El neuroturismo, o dicho de otra manera, el neuromarketing aplicado al turismo, busca entender los procesos mentales que entran en juego a la hora de ‘consumir’ vacaciones para así influenciar en las decisiones de compra de nuestros ‘vacacionistas’ o publico objetivo.

¿Cuál es la relación entre turismo y neurociencia? Aquí puedes leer más sobre este tema.

Vendiendo sueños

Viajar, es sin lugar a dudas, algo intangible. Alfonzo Vargas Sanchez, nos recuerda que:

‘El posicionamiento de un destino se construye en la mente del turista. No lo construyen los oferentes, sino los demandantes. El producto es, en realidad, una construcción mental; intangible, no tangible.’

Es por esto que cuando comercializamos turismo, vendemos sueños, posibilidades de lo que puede ser, promesas de experiencias futuras…

El neuroturismo es una disciplina que utiliza herramientas de neuromarketing para descubrir a ciencia cierta qué experimentamos a nivel neurológico y psicológico cuando estamos de vacaciones.

Experimentos en este área producen hallazgos muy valiosos para las empresas de hostelería y turismo, que les permiten amoldar su oferta de productos y experiencias basándose en los gustos reales de su público objetivo.


Cuando tu cerebro se va de vacaciones

A principios del 2020, se llevó a cabo un estudio de neuroturismo en Singapur para conocer, de primera mano, el nivel de satisfacción de cinco familias durante su visita turística a Singapur.

El estudio fue realizado por un grupo de investigadores de dos universidades australianas utilizando electroencefalografía para captar las señales cerebrales de cada uno de los participantes en la investigación.

A cada viajero le fue colocada una especie de diadema con sensores desarrollada por la compañía australiana Emotiv. A través de ella, los investigadores pudieron comprobar cómo reaccionaban los cerebros de los participantes del estudio ante cada una de las actividades turísticas preestablecidas durante su estadía en el país asiático.

El estudio midió los niveles de emoción, felicidad, interés, estrés y relajación que sentían los participantes. Esto significó un gran paso tanto para la industria turística como para la investigación de neuromarketing, ya que se pudo conocer de primera mano las experiencias y satisfacción a nivel cerebral de las actividades realizada.

En el pasado, la industria solo contaba con la respuesta que los individuos ofrecían en los cuestionarios. Sin embargo, es bien sabido que muchas veces las respuestas de este tipo de instrumentos de investigación de mercado, no se corresponden con la realidad.

Otro data curioso del estudio, fue que, en base a las emociones medidas por los científicos, los más pequeños de las familias participantes fueron un 10% más felices deleitándose con la gastronomía local, frente a cuando recurrieron a platos occidentales disponibles en Singapur.

Para conocer más hallazgos del estudio, haz click aquí.

Conclusiones

Cuando se trata de viajes, las emociones juegan un papel fundamental. Sin embargo, resulta riesgoso y apresurado dejarse llevar por lo que «creemos» que nuestros clientes experimentan o incluso creer de manera ciega lo que ellos mismo nos relatan de sus experiencias. Hoy en día la neurociencia
comprueba que muchas veces lo que nuestros clientes dicen no se corresponde con la realidad que experimentan.

Es por eso, que hoy en día, vale la pena conocer la relación entre turismo y neurociencia. Ir más allá y utilizar las herramientas de neuromarketing disponibles para estudios de mercado en la industria de hostelería y turismo.

¿Te interesó el tema del neuroturismo, cerebro y vacaciones? Para saber mucho más puedes hacer clic AQUÍ

2 comentarios

  • Algo que es muy cierto acerca de la industria del turismo, es que la gratificación inmediata no es una posibilidad. Lo que venden como destino soñado, experiencia memorable, vacación perfecta, no es algo tangible ni comprobable. Es más, la percepción del nivel de calidad o disfrute depende el usuario al 100%. Es subjetiva y única. No es una tarea fácil para esta industria combatir los distractores entre la fecha de compromiso o decisión de viaje, y lafecha de vib¡vir el viaje como tal. Tenemos compromisos financieros, trabajos, pendientes, obligaciones que nos pueden alejar fácilmente de realizar el objetivo de viajar. Me parece interesante el estudio llevado a cabo en colaboración con la universidad de Sidney. Es un primer paso para entender en tiempo real lo que los viajeros perciben, y como reaccionan emocionalmente. Un aprendizaje claro es que esta es una industria que tiene una relación muy estrecha con las emociones. Ya sabemos lo importante de las emociones y del sistema límbico según nuestros estudios de neuromarketing. Es clave entonces identificarlas, entenderlas, y hasta lograr anticiparlas. Estas herramientas de Neurociencias aplicadas a Turismo nos permitirán hacer un customer journey a medida… conociendo lo que el viajero realmente gusta, busca, disfruta, a qué le tema, qué lo frena en su planeación o decisión. Podríamos hacer su recorrido mucho más fácil y placentero, desde la planeación hasta la oferta de actividades en sitio, las instalaciones, ofertas culinarias, ambiente y demás. Dejar de utilizar los aprendizajes logrados a través de guías formuladas por técnicas de Neurociancias es desaprovechar una gran oportunidad de optimizar los esfuerzos de comunicación y ejecución de la industria de viajes y turismo.

    Tiffany Alemán Reply
  • Algo muy cierto sobre la industria del Turismo, que se menciona en este post es que no es una opción la gratificación instantánea. Hay un gran tiempo de por medio entre la compra o compromiso de viaje y el viaje en sí. No es como ir a comprar una blusa, hacerte un corte de cabello o similar. En esta industria hay un tiempo de por medio que puede truncar la compra. Hay distractores de la rutina y compromisos monetarios que resultan una amenaza para el turismo. Otro aprendizaje es que es una industria donde las emociones son las que mandan, por lo que es clave intentar descubrirlas, predecirlas, conocerlas. Está claro que un cuestionario no te dará la respuesta de lo que viajero siente o quiere o prefiere o rechaza. El neuroturismo es clave para el futuro de la industria de viajes y experiencias.

    Tiffany Alemán Reply

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Deseo recibir información, por cualquier medio, incluidos medios electrónicos, sobre las actividades propias de ESCO Euniversitas y de terceros en los que participe/colabore la Escuela.